Imagina que acabas de invertir 50.000€ en ampliar tu negocio. Seis meses después, tus ingresos han aumentado, pero ¿cómo sabes si la inversión realmente valió la pena? Esta es precisamente la pregunta que el ROI (Return on Investment) nos ayuda a responder, y es la métrica que todo profesional financiero debe dominar.
El retorno sobre la inversión (ROI) es una métrica financiera clave para evaluar la rentabilidad de cualquier inversión. Se utiliza en múltiples áreas, desde la gestión financiera hasta el marketing, ayudando a empresas e inversores a medir el rendimiento de sus recursos.
En este artículo, exploraremos qué es el ROI, cómo se calcula, cómo saber si un ROI es bueno, diferencias con otros indicadores financieros como el ROE, y su aplicación en marketing.
Vuuuuuamos guerrero!!!
¿Qué es el retorno sobre la inversión (ROI) y por qué es clave en finanzas?
El ROI (Return on Investment) mide la rentabilidad de una inversión comparando el beneficio obtenido con el coste de la inversión. La fórmula para calcular el ROI no puede ser más sencilla:

Como ves, si el proyecto tiene beneficio, el ROI saldrá positivo siempre; y, al contrario, si el proyecto tiene pérdidas el ROI saldrá negativo.
Sin embargo, su verdadero poder reside en la historia que nos cuenta sobre nuestras decisiones financieras. Veamos un ejemplo real:
Una pequeña cafetería invirtió 15.000€ en uno de mis vicios: una nueva máquina de espresso:
- Inversión inicial: 15.000€
- Incremento en ventas anuales: 25.000€
- Costos operativos adicionales: 5.000€
- Beneficio neto: 20.000€
ROI = (20.000€ / 15.000€) × 100 = 133%
Este 133% nos dice que por cada Euro que hemos invertido, la cafetería generó 1.33€ de beneficio neto. (Ojalá siempre fuera así)
Importancia del ROI:
- Permite medir la eficiencia de una inversión.
- Facilita la comparación de diferentes oportunidades de inversión.
- Ayuda en la toma de decisiones estratégicas en empresas y startups.
Factores que influyen en el ROI
A mi entender, 3 son los factores que influyen en el uso del Retorno sobre la inversión y que limitan su uso en caso de usarlo para evaluar proyectos de inversión. Además, no se suelen tener en cuenta y muchas veces conllevan a errores a la hora de hacer análisis, a saber:
Tiempo de recuperación: Aunque luego ampliaré especialmente este punto, el ROI debe considerarse siempre en relación con el tiempo. Una inversión que genera un ROI del 50% en seis meses es muy diferente a una que genera el mismo retorno en cinco años.
Riesgo y volatilidad: principalmente riesgo, a la hora de evaluar un proyecto, no solo hay que tener en cuenta la rentabilidad esperada, sino el riesgo subyacente de la inversión y la volatilidad.
Costes ocultos: En mi experiencia, los costes ocultos son el factor que más frecuentemente distorsiona los cálculos de ROI, ya que estos no se suelen tener en cuenta en el cálculo de la ganancia. Algunos ejemplos comunes: costes de oportunidad, de mantenimiento, de capacitación de personal, de actualizaciones de software, gastos administrativos adicionales, gastos financieros, etc.
El factor tiempo en el análisis de inversiones
Como te he adelantado en el apartado anterior, una de las grandes limitaciones del ROI es no considerar el valor del dinero en el tiempo. Por ejemplo:
Inversión A:
- Inversión inicial: 100.000€
- Beneficio neto: 150.000€
- ROI: 50%
- Tiempo: 1 año
Inversión B:
- Inversión inicial: 100.000€
- Beneficio neto: 150.000€
- ROI: 50%
- Tiempo: 3 años
Aunque ambas inversiones muestran el mismo ROI del 50%, la Inversión A es claramente superior pues genera el mismo retorno en menor tiempo.
En este punto es donde entran en juego métricas más oportunas para medir la rentabilidad de otro tipo de inversiones, especialmente financieras:
Tasa Interna de Retorno (TIR)
La TIR considera el valor temporal del dinero y representa la tasa de descuento que hace que el valor presente neto (VPN) de todos los flujos de efectivo sea igual a cero.
Valor Presente Neto (VPN)
El VPN descuenta los flujos futuros a valor presente, considerando una tasa de descuento que refleja el costo de oportunidad del capital.
Período de Recuperación Descontado (PRD)
El PRD indica cuánto tiempo se necesita para recuperar la inversión inicial, considerando el valor del dinero en el tiempo.
Tabla comparativa del ROI vs otras métricas
Métrica | Ventajas | Desventajas | Uso recomendado |
ROI | Fácil de calcular y entender | No considera ni tiempo ni riesgo | Evaluación inicial rápida proyectos |
TIR | Considera tiempo y permite comparar proyectos | Puede dar resultados múltiples | Comparación de proyectos similares |
VPN | Considera tiempo y riesgo | Requiere estimar tasa de descuento | Evaluación detallada de proyectos |
PRD | Fácil de entender, considera tiempo | No considera flujos post-recuperación | Análisis de liquidez y riesgo |
El ROI es más que una métrica financiera; es una herramienta de toma de decisiones que debe utilizarse en conjunto con otros indicadores y análisis cualitativos. Las claves para su uso efectivo son:
- Actualizar constantemente las proyecciones
- Mantener registros detallados de costos e ingresos
- Realizar análisis periódicos y ajustes
- Considerar factores cualitativos junto con los cuantitativos
- Establecer benchmarks realistas por sector
To the moon!!! 🐙