Has recibido una oferta de confirming para anticipar tus facturas, ¡genial! Es una señal de que tu cliente busca optimizar sus pagos y, potencialmente, ofrecerte una vía de financiación. Pero, ¿has revisado la letra pequeña? Dentro del mundo del confirming, la diferencia entre las modalidades «sin recurso» y «con recurso» es absolutamente fundamental para tu seguridad financiera como proveedor. No prestarle atención puede significar pasar de una garantía de cobro a asumir un riesgo inesperado.
Si bien el confirming en sí es un servicio donde tu cliente delega la gestión de sus pagos a un banco, ofreciéndote la opción de anticipar el cobro (puedes profundizar en qué es el confirming y cómo funciona en nuestra guía principal), este artículo se enfoca únicamente en desglosar la diferencia vital entre el confirming sin recurso y el confirming con recurso.
El propósito aquí es claro: ayudarte como proveedor a entender a fondo los riesgos asociados a cada modalidad y a tomar la mejor decisión para tu tesorería. Te daremos las claves para identificar qué tipo de confirming te están ofreciendo, evaluar el riesgo real que implica cada uno y decidir estratégicamente si te conviene anticipar el cobro de tus facturas.
Vuuuuuamos guerrero!!!
La diferencia crucial: ¿Quién cubre el impago del cliente?
El corazón de la distinción entre «sin recurso» y «con recurso» reside en una pregunta clave:
Si tu cliente (el pagador) tiene problemas financieros y no puede pagarle al banco en la fecha de vencimiento, ¿quién asume esa pérdida?
La respuesta cambia radicalmente según la modalidad:
Confirming Sin Recurso: tu cobro blindado ante la insolvencia del cliente
Esta es, sin duda, la modalidad más beneficiosa y segura para ti como proveedor. En el confirming sin recurso, una vez que la entidad financiera te notifica la confirmación de la factura (y especialmente si decides anticipar el cobro), es el propio banco quien asume el riesgo de insolvencia de tu cliente.
Esto significa que si llega la fecha de vencimiento y tu cliente no puede hacer frente al pago por problemas financieros (declaración de concurso, etc.), el banco no podrá reclamarte a ti la devolución del importe. Tu cobro, ya sea anticipado o esperado al vencimiento, está garantizado por la entidad financiera frente a ese riesgo específico. Es importante matizar: esta garantía cubre el riesgo de insolvencia del cliente, no cubre disputas comerciales sobre la validez o conformidad de la factura. El confirming sin recurso te ofrece una verdadera garantía de cobro bancaria.
Confirming Con Recurso: la responsabilidad final sigue siendo tuya
Aquí la situación es muy diferente y el riesgo recae sobre tus hombros. En el confirming con recurso, si decides anticipar el cobro de tu factura y, posteriormente, tu cliente resulta insolvente y no paga al banco en la fecha de vencimiento pactada, la entidad financiera tiene el derecho de «recurrir» contra ti. Es decir, pueden exigirte la devolución del importe que te habían anticipado.
Esta modalidad anula la principal ventaja de seguridad del confirming. En la práctica, anticipar un confirming con recurso se asemeja mucho a operaciones financieras como el descuento comercial tradicional o el factoring con recurso, donde tú sigues siendo el responsable final si el deudor (tu cliente) no paga. El riesgo como proveedor es significativamente mayor.

Tabla comparativa avanzada: Sin Recurso vs. Con Recurso
Para visualizar claramente las diferencias fundamentales, veamos esta tabla comparativa más detallada que la que encontrarás en visiones generales:
Característica | Confirming Sin Recurso | Confirming Con Recurso |
Riesgo de Impago del Cliente Pagador | Asumido por la Entidad Financiera | Asumido por el Proveedor (si anticipa) |
Seguridad para el Proveedor | Muy Alta (Garantía bancaria) | Baja (Similar a venta a crédito normal) |
Coste Financiero del Anticipo | Generalmente un % ligeramente superior | Generalmente un % ligeramente inferior |
Impacto en CIRBE del Proveedor | No consume riesgo bancario (Generalmente) | Sí consume riesgo bancario (como financiación) |
Atractivo para el Proveedor | Muy Alto | Moderado (depende de condiciones y riesgo) |
Modalidad Recomendada | Siempre que esté disponible | Solo si el coste es muy bajo y el riesgo mínimo |
Entiende muy bien estos tipos de confirming, especialmente la dicotomía confirming con recurso y/o sin recurso, antes de aceptar un anticipo.
Haciendo de detectives financieros: ¿Cómo identificar qué tipo de confirming te ofrecen?
Dado que las implicaciones son tan distintas, es crucial saber identificar qué modalidad te está ofreciendo el banco. No siempre está claramente etiquetado. Aquí algunas pistas:
Leyendo la Carta de Confirming: pistas clave
Revisa detenidamente la carta o notificación (física o digital) que recibes del banco. Busca términos específicos:
- Indicativos de Sin Recurso: «Cesión sin recurso», «el banco asume el riesgo de insolvencia del ordenante», «cesión en firme», «garantía de pago salvo disputa comercial», «sin responsabilidad ulterior para usted por insolvencia del pagador».
- Indicativos de Con Recurso: «Cesión con recurso», «salvo buen fin», «el anticipo se realiza bajo su responsabilidad en caso de impago del ordenante», «nos reservamos el derecho a reclamarle el importe en caso de impago», «cesión pro solvendo».
La ausencia de información: ¿qué asumir?
Aquí aplica el principio de prudencia: Si la carta de confirming o las condiciones detalladas en la plataforma online del banco no especifican CLARAMENTE que se trata de una operación «SIN RECURSO», debes asumir por defecto que es «CON RECURSO». No te fíes de la ausencia de mención; la seguridad del «sin recurso» suele destacarse explícitamente. Ante la duda, pregunta.
Canales de verificación: Online y Telefónico
Muchas entidades financieras disponen de portales online donde puedes consultar el detalle de las facturas incluidas en el confirming y las condiciones aplicables al anticipo. Revisa esa documentación digital. Si aún tienes dudas o la información no es clara, no dudes en contactar directamente con el departamento o gestor de confirming del banco que te ha enviado la notificación. Pide una confirmación por escrito si es necesario.
La decisión del proveedor: ¿anticipar o esperar? Factores según la modalidad
Una vez identificado el tipo de confirming, llega el momento de decidir: ¿anticipo la factura o espero al vencimiento? La respuesta depende críticamente de la modalidad ofrecida.
Escenario 1: Te ofrecen Confirming Sin Recurso
En este caso, la decisión es puramente financiera y de gestión de tesorería, ya que el riesgo de insolvencia del cliente está cubierto por el banco. Debes sopesar:
- Coste del Anticipo: Analiza el Tipo de Interés Nominal (TIN) o la Tasa Anual Equivalente (TAE) que te aplicará el banco por el adelanto, así como posibles comisiones fijas o porcentuales. Calcula cuánto te costará realmente el anticipo.
- Necesidad de Liquidez: ¿Necesitas ese dinero ahora para cubrir gastos operativos, pagar a tus propios proveedores, o aprovechar una oportunidad de inversión? ¿Cuál es tu coste de oportunidad si no dispones de esa liquidez? ¿Evitarías recurrir a otra financiación más cara (como una póliza de crédito)?
- Alternativas: Compara el coste del confirming pronto pago (sin recurso) con otras opciones de financiación a corto plazo que tengas disponibles.
Ejemplo simple: Tienes una factura de 10.000€ a 60 días. Te ofrecen anticiparla hoy con confirming sin recurso a un tipo de interés del 5% anual (calculado sobre los días de anticipo) y una comisión de 5€. El coste aproximado sería: (10.000 * 5% * 60/365) + 5€ ≈ 82.19€ + 5€ = 87.19€. Recibirías 9.912,81€ hoy. ¿Te compensa ese coste por tener la liquidez ahora y cubrir tu fondo de maniobra? Esa es la pregunta clave.
Escenario 2: Te ofrecen Confirming Con Recurso
Aquí la decisión es mucho más compleja porque implica asumir un riesgo. Debes evaluar tres variables interconectadas:
- Coste Financiero: ¿Es el tipo de interés y las comisiones ofrecidas significativamente más bajos que los de un confirming sin recurso o que otras alternativas de financiación (descuento, factoring con recurso)? Si no es atractivo, el riesgo adicional puede no compensar.
- Necesidad de Liquidez: ¿Es realmente urgente obtener ese dinero? Si tu tesorería es holgada y puedes permitirte esperar al vencimiento, evitas tanto el coste financiero como el riesgo de impago del cliente.
- Riesgo Percibido del Cliente: Esta es la variable más crítica y subjetiva. ¿Tienes plena confianza en la solvencia de tu cliente a corto y medio plazo? Considera su historial de pagos, la salud de su sector, noticias recientes sobre la empresa, su tamaño y reputación. Si tienes la más mínima duda sobre su capacidad de pago al vencimiento, anticipar un confirming con recurso es jugar con fuego.
Solo si las tres condiciones son favorables (coste muy competitivo, necesidad de liquidez alta e impostergable, y riesgo del cliente evaluado como mínimo o inexistente) podría tener sentido anticipar un confirming con recurso. En la mayoría de los casos, la prudencia aconseja esperar al vencimiento o buscar financiación alternativa sin ese riesgo añadido.
¿Por qué el confirming sin recurso suele ser (un poco) más caro?
Es una pregunta lógica. Si el «sin recurso» es mejor, ¿por qué a veces tiene un tipo de interés ligeramente superior al «con recurso»? La respuesta es sencilla: el banco está cobrando una prima por el riesgo que asume. Al garantizarte el cobro frente a la insolvencia del cliente, la entidad financiera incorpora ese riesgo en su precio. Ese pequeño sobrecoste es, en esencia, el precio de tu tranquilidad y de la garantía bancaria.
Implicaciones adicionales y preguntas frecuentes
Más allá de la decisión de anticipar, la modalidad del confirming tiene otras implicaciones:
Impacto en la relación con tu cliente
El tipo de confirming que tu cliente contrata y te ofrece puede ser una señal. Un cliente que ofrece sistemáticamente confirming sin recurso demuestra una mayor solidez financiera (ya que el banco confía en él para asumir el riesgo) y un mayor compromiso con la seguridad financiera de sus proveedores, lo cual puede fortalecer la relación comercial y fidelizarte. Si tu cliente solo ofrece «con recurso», aunque no sea negativo per se, no aporta esa capa extra de seguridad. En algunos casos, si eres un proveedor estratégico, podrías intentar negociar con tu cliente para que te incluya en una línea de confirming sin recurso si dispone de ella.
Confirming y CIRBE: la diferencia práctica
Como adelantamos en la tabla, esto es crucial para tu capacidad de endeudamiento futuro:
- Confirming Sin Recurso: Generalmente, el anticipo NO computa como riesgo financiero para ti en la Central de Información de Riesgos del Banco de España (CIRBE). ¿Por qué? Porque el riesgo real lo asume el banco. Esto libera tu capacidad crediticia para otras necesidades.
- Confirming Con Recurso: El anticipo SÍ computa como riesgo financiero en tu CIRBE, de forma similar a un préstamo o un descuento comercial. Ocupa parte de tu límite de crédito bancario. Puedes ver más detalles sobre CIRBE en la sección de ventajas de nuestra guía principal de confirming.
Más preguntas frecuentes sobre el Confirming sin recurso vs con recurso
Confirming sin recurso significa que si tu cliente (el pagador) se declara insolvente y no puede pagarle al banco en la fecha de vencimiento, el banco NO te reclamará a ti (el proveedor) la devolución del dinero que te haya anticipado o que te corresponda al vencimiento. El riesgo de insolvencia del cliente lo asume íntegramente la entidad financiera. La palabra clave es insolvencia; no cubre disputas sobre la mercancía o el servicio.
Como ya explicamos en el Escenario 1, al ser sin recurso, el riesgo de impago del cliente no es un factor para tu decisión. Esta se basa exclusivamente en comparar el coste financiero del anticipo (intereses, comisiones) con tu necesidad actual de liquidez y el coste de oportunidad de no tener ese dinero disponible. Si no necesitas la liquidez urgentemente y/o el coste te parece elevado, puedes esperar tranquilamente al vencimiento y cobrar el 100% de la factura.
Una vez que el banco te ha notificado formalmente una factura en modalidad «sin recurso», su compromiso de asumir el riesgo de insolvencia del cliente es firme. Salvo situaciones muy excepcionales y legalmente complejas (como la detección de un fraude manifiesto en la propia factura o en la operación subyacente), el banco no puede unilateralmente cancelar esa cobertura de riesgo. Si anticipaste, el dinero es tuyo; si esperas al vencimiento, te pagarán igualmente aunque el cliente quiebre.
No necesariamente debes rechazarlo de plano. Simplemente, debes evaluarlo como lo que es: una oferta de financiación con riesgo. Compara su coste (interés + comisiones) con otras alternativas que tengas disponibles:
¿Es más barato que un factoring con recurso?
¿Es más barato que tirar de tu póliza de crédito?
¿Es más barato que otras líneas de descuento?
Además, y crucialmente, evalúa el riesgo de tu cliente. Si el coste es atractivo y confías plenamente en la solvencia de tu cliente, podría ser una opción válida si necesitas liquidez. Si el coste no es competitivo o tienes dudas sobre el cliente, es mejor no anticipar y esperar al vencimiento, o buscar financiación por otras vías más seguras.
La diferencia entre un confirming sin recurso y uno con recurso no es un matiz técnico, es la clave de bóveda de la seguridad que este instrumento puede ofrecerte como proveedor. Haber recibido una notificación de confirming es solo el primer paso; entender qué tipo te ofrecen es fundamental.
Prioriza siempre la modalidad «sin recurso» si está disponible y necesitas anticipar. La garantía de cobro frente a la insolvencia del cliente que ofrece bien vale, en la mayoría de los casos, un coste financiero ligeramente superior.
Si te enfrentas a un confirming «con recurso», extrema la prudencia. Antes de anticipar, analiza meticulosamente el coste financiero, tu necesidad real de liquidez y, sobre todo, el riesgo de crédito de tu cliente. No permitas que la urgencia por obtener liquidez te haga asumir un riesgo de impago que podría evitarse.
Como CFO, mi recomendación es clara: la seguridad del cobro casi siempre justifica un pequeño sobrecoste. La tranquilidad de saber que una factura está cubierta por un banco, especialmente en entornos económicos inciertos, es un activo intangible muy valioso. ¡No te la juegues con el «recurso» si puedes evitarlo!
To the moon!!! 🐙